jueves, 10 de diciembre de 2009

Cine boliviano 2009


Eh aqui un resumen de las películas bolivianas de este 2009.

LOS MARQUESES
J. Cornejo y J. Viricochea.

Pandilla • La vida de la pandilla paceña Los Marqueses, que reinó en los 70, es llevada a la pantalla por John Cornejo y Jorge Viricochea. El rodaje está en marcha y se espera que termine para estrenar a fin de año. El propio Freddy Márquez, ex cabeza de la antigua pandilla, hoy abogado, supervisará la filmación.

OTRA SORPRESA
Marcos Loayza

Casting • El director de Cuestión de fe y de El corazón de Jesús, entre otras películas, ha puesto en marcha un nuevo proyecto del que sólo adelanta que será muy distinto de cuanto ha hecho hasta ahora. En este momento están en proceso de prueba de actores. “Necesito jóvenes”, pide el cineasta paceño.

AMAZONAS
María Galindo

Violencia • Amazonas, mujeres indomables, documental de 43 minutos que revela cómo la violencia de los hombres contra las mujeres persigue a las migrantes bolivianas en el barrio Bajo Flores de Buenos Aires. Pero, ellas se han organizado para frenar los abusos. Se proyectó en el cine 6 de Agosto hasta el 20 de marzo.
UN DÍA MÁS
L. de la Torre y S. Estrada
Migración • Documental acerca de los migrantes de Arbieto (Cochabamba), que desde hace décadas viven entre Miami o Washington (EEUU) y su tierra, con la idea del retorno definitivo siempre presente. Se estrenó el 7 de marzo.

PERFIDIA
Rodrigo Bellot

Intimista • De director boliviano, esta coproducción chileno-estadounidense tiene un actor, Gonzalo Valenzuela, que no habla en la hora y media que dura el film. Para saber de qué se trata, el espectador debe estar atento a cada gesto.
HISTORIAS DE VINO, SINGANI Y ALCOBA
Rodrigo Ayala

Comedia • Realizada en Tarija, con un elenco nacional, este largometraje vuelve a apelar al humor tarijeño, según explica su director que el año pasado presentó Día de boda. Esta Historia de singani, vino y alcoba. Actúa Toto Vaca, actor de teatro que encarna a un senador seductor.
HOSPITAL OBRERO
Germán Monje

Fotografía: www.revistalamalapalabra.blogspot.com
Amistad • La productora La cruda es responsable de esta película digital (con posibilidades de traspaso a 35mm). Juan Pablo Piñeyro es el guionista y el productor. La etapa de posproducción está casi terminada. El estreno está previsto para el 16 de julio, pues se trata de una producción pensada en el Bicentenario de la ciudad de La Paz.
ROJO, AMARILLO, VERDE
Bellot, Bastani, Boulocq
Fotografía: La Razón
Trilogía • Tres historias sobre bolivianos de la cotidianidad, cada una de 30 minutos de duración, arman una película. Dirigen: Rodrigo Bellot (Verde, sobre cuento de Claudia Peña), Sergio Bastani (Amarillo, sobre su cuento homónimo ) y Martín Boulocq (Rojo, sobre cuento de Rodrigo Hashún). Se estrenará el 6 de agosto.
POSTALES DE COPACABANA
Thomas Kronthaler
Mujeres • Coproducción boliviano-alemana, con Paolo Agazzi en la dirección de producción. La película en 35mm está basada en la novela de Stefanie Kremser, quien hizo el guión. Actúan Carla Ortiz, Agar Delós, Julia Hernández y Salvador del Solar. Será estrenada en mayo o septiembre, aún debe decidirse.
EL ASCENSOR
Tomás Bascopé
Sociológico • Ópera prima de Tomás Bascopé, guionista y director cruceño. En la película en formato digital actúan Pablo Fernández, Jorge Arturo Lora y Alejandro Molina, bolivianos de tres clases sociales que se ven encerrados en un ascensor. El estreno en el eje troncal del país está previsto para julio.
EN BUSCA DEL PARAÍSO
Paz Padilla
Remesas • La ópera prima del escritor cruceño está casi lista . El film combina comedia, drama y tragedia para abordar cómo se gastan las remesas que la familia envía de España. Actúa Verónica Larrieu y actores populares de la escena cruceña.
LA MALDICIÓN DE ROCHA
Roberto Carreño Borja
Misterio • Producción chuquisaqueño-potosina, la primera que esta zona del país mostrará en las pantallas. Está ambientada en 1980, cuando un arquitecto debe remodelar una antigua casa y se topa con el esqueleto de un hombre que vivió en la Colonia. La fecha del estreno esta por definirse.



REPORTAJE - EL CINE EN BOLIVIA-




En 1897, el cinematógrafo llegó a Bolivia y ese mismo año se realizaron las primeras proyecciones en el Teatro Municipal de La Paz. Las primeras filmaciones hechas en Bolivia fueron realizadas en 1904. El primer film nacional fue "Retrato de Personajes Históricos y de Actualidad", que registró algunas personalidades de esa época.

Solamente en 1912 surgieron los primeros cineastas bolivianos. Fueron Luis Castillo y J. Goytisolo, los cuales han hecho diversas "vistas locales" (registros de fiestas, desfiles, acontecimientos, etc.). Pero el primer gran nombre del cine nacional fue el italiano Pedro Sambarino, que llegó al país en 1923, procedente de Argentina, donde había trabajado varios años. Con su productora, Bolivia Films, rodó el documental "Por Mi Patria" y Corazón Aymara (1925), primer largometraje nacional.

El mismo año, fue hecha La Profecía del Lago, de José María Velasco Maidana, que fue prohibida por la censura por contar el idilio amoroso de un indio con una mujer blanca. El director crearía después Urania Films y realizaría algunos cortometrajes y sobre todo, Wara Wara, ambientada en el tiempo de la conquista española, una gran producción para la época, con muchos nombres conocidos y gran éxito de público.



Inicio de la época sonora

Con un método aún precario de sonorización, se estrenó en 1933 Hacia la Gloria, de Mario Camacho, que se inscribió así como la primera película sonora del país. Pero el cine mudo todavía perduró en los años 30, siendo la guerra el tema más utilizado por los realizadores, debido al conflicto bélico desatado con Paraguay en el Chaco (1935-1938). Por ese tiempo la producción de cine cesó, como en otros países, por la falta recursos tecnológicos para hacer películas con sonido.



Solamente en 1948, en razón de los festejos del IV Centenario de fundación de La Paz, la empresa Emelco rodó el documental Al Pie del Illimani, considerado el primer largometraje sonoro boliviano. Por esa época, inició su carrera como documentalista un joven sucrense llamado Jorge Ruiz, que al lado del operador técnico Augusto Roca formó una talentosa dupla. Ellos colaboraron al director Alberto Perrín Pando a rodar el cortometraje "Donde Nació Un Imperio", primer film a color del país.



Poco después de la Revolución de 1952, se fundó el Instituto Cinematográfico Boliviano (I.C.B.), que tuvo desvirtuado sus objetivo de fomentar el cine en el país y pasó a ser un simple instrumento de propaganda del gobierno. Extinto en 1968, dio lugar a la Televisión Boliviana Nacional (TVB).



El mismo año de fundación del I.C.B. (1953), Jorge Ruiz rodó el que es considerado el mejor film de la historia del cine boliviano: el cortometraje "Vuelve Sebastiana", obra ambientada en el altiplano y que retrata la cultura chipaya. Ruiz sigue haciendo algunos de los más importantes cortos bolivianos en todos los tiempos, hasta realizar su primer largometraje, La Vertiente, en 1958.



Ukamau, Sanjinés y Eguino



El año siguiente al largo de Ruiz, regresó de Chile Jorge Sanjinés, que en las décadas siguientes se convertiría en uno de los mayores referentes del cine latinoamericano. Sanjinés, que entre otros trabajos filmó el premiado cortometraje "Revolución" (1963), fundó el grupo Ukamau en 1966, junto a Oscar Soria, Ricardo Rada y Hugo Roncal. Hicieron Ukamau, primera película hablada en aymara, y luego Yawar Mallku, primera en quechua, ya con la presencia del fotógrafo Antonio Eguino.



En los años 70, luego de realizar la multigalardonada El Coraje del Pueblo, el grupo se dividió en dos, con Sanjinés por un lado y la dupla Soria-Eguino por otro. Mientras el primero pasó a hacer películas fuera del país, Eguino estrenó en 1977 Chuquiago, uno de los mayores éxitos bolivianos de público y crítica. Un año antes, se había fundado en La Paz la Cinemateca Boliviana.



El éxito de Chuquiago fue igualado por la ópera prima de un italiano radicado en el país. Paolo Agazzi presentó en 1981 la película Mi Socio, que convocó a casi 400 mil personas a las salas de cine y que fue reestrenada en 2001, también con gran acogida. Finalmente, cerrando el ciclo de las grandes taquillas del cine local, estuvo Amargo Mar, también de Eguino, que tocó de forma polémica el sensible tema de la pérdida del mar para los chilenos.


Los nuevos tiempos



Luego de varios años sin producir, Sanjinés regresó al largometraje en 1989, con una gran película. La Nación Clandestina ganó la Concha de Oro en San Sebastián, el mayor premio recibido por el cine boliviano. Dos años después, se aprobó la Ley del Cine y se fundó el Consejo Nacional del Cine (Conacine).



El Fondo de Fomento Cinematográfico, otorgado por el Conacine, propició el estreno récord de cinco películas en 1995. Las más destacadas fueron Jonás y la Ballena Rosada, éxito rotundo de público y ganadora de premios internacionales; Cuestión de Fe, gran debut de Marcos Loayza; y Para Recibir el Canto de los Pájaros, de Jorge Sanjinés.



Después de eso y con la certeza que el mercado local no tenía estructura para cinco estrenos en un mismo año, hubo una nueva caída en la producción. En la segunda mitad de la década, el estreno de mayor importancia fue El Día Que Murió el Silencio, nueva cinta de Agazzi, protagonizada por el argentino Darío Grandinetti. Se siguieron años sin producciones bolivianas, hasta que el debut de Rodrigo Bellott, Dependencia Sexual, tuviera una gran acogida de la crítica y relativo éxito en salas, considerando su escaso número de copias.



La ópera prima de Bellott se estrenó en el Festival Iberoamericano de Cine de Santa Cruz, creado en agosto de 1999 y realizado anualmente desde entonces. En poco tiempo, el certamen logró constituirse en un importantísimo espacio de promoción, difusión y discusión del cine latinoamericano en Bolivia. El boicot del Conacine y de ciertos círculos - con el claro interés de trasladar el festival a la sede de gobierno - ha dificultado la realización del festival, que se mantiene firme gracias a la labor incansable de sus organizadores, Ariel Gamboa y Cecilia Antezana.



Mientras tanto, la consolidación del cine digital ha permitido un aumento considerable en el número de películas realizadas en el país. Gente joven de departamentos como Cochabamba, Chuquisaca y Tarija empezó a realizar sus propias películas, sin esperar los incentivos de Conacine e Ibermedia y muchas veces sin acceder a una plataforma convencional de exhibición. También directores consagrados, como Jorge Sanjinés y Paolo Agazzi, se animaron a producir en digital.



La fiebre de nuevas producciones llevó a que hubiese más de diez estrenos entre 2004 y 2005, aunque no en todos los casos los números en taquilla acompañaran el esfuerzo desprendido. Aún así, se destacaron cintas como El Atraco (éxito de público) y Di Buen Día a Papá (éxito de crítica).



Se presentan un libro del cine en Bolivia


El libro “El cine de la nación clandestina. Aproximación a la producción cinematográfica boliviana de los últimos 25 años (1983-2008)”, de los periodistas culturales Andrés Laguna y Santiago Espinoza, se presenta este miércoles en la Biblioteca del Centro Simón I. Patiño desde las 19:00.



A decir de los autores, el libro nace de la necesidad de actualizar la revisión del cine boliviano del último cuarto de siglo, apelando a un estudio que, además de la ineludible consignación de los datos referenciales de las cintas realizadas en este lapso, trascienda hacia una lectura capaz de caracterizar las obras fílmicas.



Entre otras cosas, el libro profundiza en los modos en que la irrupción de la tecnología digital ha cambiado de manera determinante la producción y consumo del cine boliviano que, en el último cuarto de siglo, ha profundizado las vertientes discursivas del cine político y el cine posible.



“Este estudio sostiene que el digital ha inaugurado una nueva etapa del cine boliviano, cabalmente, la tercera, si se sigue el análisis de anteriores estudios, en los que el cine silente y el cine sonoro aparecen como las dos primeras etapas”, refieren los autores.



En criterio de Alba Balderrama, productora cinematográfica y gestora cultural, el libro retoma la “clave” de la película La nación clandestina (Jorge Sanjinés, 1989) para “internarse con inusitada actualidad, una mirada desprejuiciada y una sinceridad efervescente en el cine boliviano de los últimos 25 años en busca de las nuevas ‘claves’ que éste propone para mirar y leer la realidad boliviana”.



El libro fue editado por Gente Común con el apoyo de la Fundación Educación para el Desarrollo, a través de su Proyecto de Apoyo al Arte.

Bellas Artes realiza el encuentro de video arte joven


Con el objetivo de crear la primera videoteca de la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) y promover a través de este encuentro una organización juvenil para artistas dedicados al audiovisual, se convoca al “I Encuentro de Video Arte”, para jóvenes de 18 a 35 años.

Las inscripciones se recibirán hasta el 8 de diciembre en oficinas de la dirección de la ANBA. La presentación de los trabajos se desarrollará en la sala de exhibiciones de la institución el 10 y 11 de diciembre.

En el evento habrá una selección de diez trabajos elegidos por el público asistente. Los premios consistirán en una dotación de equipos para la elaboración del arte visual.

El director de la ANBA, Telmo A. Román Grozz, señaló que “esta primera convocatoria, son los primeros pasos del relanzamiento de la Academia, como una iniciativa para mostrar la diversidad y el encuentro intercultural en torno al arte”.

El evento que servirá para constituir la videoteca de la Academia, dependiente del Ministerio de Culturas, estará abierta a todo público y particularmente a los estudiantes de la institución. “También queremos que este encuentro, sirva para una organización de los artistas audiovisuales, amparados bajo la ANBA”, añadió Román.

En lo que respecta a la participación, la temática es libre en cuanto a la historia que se quiere relatar. “El participante no tendrá ningún tipo de restricción, puede ser un artista reconocido, amateur o principiante, lo único que nos interesa es mostrar su voluntad y el deseo de reflejar su expresión artística”, aclaró el Director de la Academia.

Por otra parte, Román aseguró que este encuentro representará para la institución artística, un logro muy importante para la producción del video arte.

“Con esta experiencia, desarrollaremos en los posteriores años, encuentros mucho más diversos y complementarios que puedan mostrar la vocación de los jóvenes en torno al desarrollo de su expresión artística”, aseguró la máxima autoridad de la institución del arte.

Los trabajos deberán ser presentados en formato “DVD”, en la dirección de la ANBA. LFSP